![]() |
El 8 de marzo es una jornada internacional del lucha en defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras |
08 de Marzo: Día internacional de la mujer trabajadora
Por Kely Estefanía
Núñez
El día de la mujer
trabajadora es un día de solidaridad internacional, un grito de lucha entre
hermanas contra el devastador sistema capitalista responsable de la situación precaria
y de la sumisión femenina.
¿Cómo y por qué
surge el día de la mujer?
Entre 1770 y
1830 en el marco de la Revolución Industrial la situación de la mujer se
caracteriza por su entrada en masa a la producción, la mujer pasó a ser fuerza
de trabajo ya no sólo era ama de casa también era obrera, este paso decisivo
para su emancipación le trajo consigo dolor y miseria, no sólo cumplían
jornadas excesivas de trabajo por pagos miserables sino también eran obligadas
a abandonar el seno familiar sin posibilidad alguna de darle a su familia
mejores condiciones de vida, al mismo tiempo que les instruían a no abandonar
su hogar advirtiendo que ese debía ser su lugar privilegiado. El 08
de Marzo de 1857 las obreras textiles de la fábrica Cotton en New York salieron
a protestar contra las pésimas condiciones de trabajo y los salarios
miserables, la respuesta de sus patrones fue carbonizar su organización y lucha
incendiando la fábrica donde murieron 129 obreras, últimas investigaciones
señalan que se fue el inicio de una huelga de trece semanas.
En esta nueva
etapa que se abría para la mujer es que en la primera década de los años 1900
se abre el debate en todo el mundo sobre si la mujer debe elegir y ser electa,
eran muchos los países donde la clase trabajadora salía a las calles a exigir
ampliar los derechos de las mujeres. En 1909, en Norte América, en torno a este
caluroso debate, las mujeres socialistas de los EE.UU se manifiestaron en todo
el país por los derechos políticos de las mujeres y este es considerado unos de
los primeros días de la mujer.
En 1910 la “II
Conferencia Internacional de Mujeres” de la II Internacional en Copenaghe a
propuesta de Clara Zetkin, establece la organización de un día internacional de
la mujer bajo el lema: "El voto para las mujeres será unir nuestras
fuerzas en la lucha por el socialismo". Y se celebra el primer día
de la mujer el 19 de Marzo de 1911 en Austria, Alemania, Dinamarca y
Suecia. Ya en 1913 se establece el 08 de marzo como fecha oficial, algunos
dicen que en conmemoración a las 129 obreras carbonizadas en New York y desde
entonces se realizan de manera global acciones en pro de las luchas de la
mujer. En Rusia este día significó una doble celebración: el 08 de marzo de
1917 un movimiento de mujeres obreras salió en Petersburgo a protestar contra
el Zarismo dando inicio a la Revolución Rusa.
Es así que el día
internacional de la mujer se vuelve un día de solidaridad internacional por la
lucha de objetivos comunes para las mujeres de todo el mundo, un día donde se
muestra la fuerza organizativa de la mujer por su emancipación.
La mujer y su
lucha en la actualidad
Más de la mitad de
los puestos de trabajo son ocupados por mujeres, sin embargo, el 70% de los
pobres del mundo son mujeres ya que estos trabajos son los peor pagados, la
mayoría subempleos y la desigualdad salarial sigue aún vigente. Por otro lado
su exitosa aunque precaria incorporación a la producción no la libero del yugo
domestico que aún sigue sobre sus hombros lo que impone a la mujer una
doble jornada de trabajo.
La miseria en que
nos hunde el capitalismo hunde con más fuerza a las mujeres, estás sienten
mucho más los recortes en salud y educación por ser responsables del hogar en
la mayoría de los casos, por otro lado, conquistas democráticas importantes
como la legalización del aborto a pesar de la reciente victoria en Uruguay está
haciendo atacada en muchos países, como EEUU, Inglaterra, Brasil y más
recientemente con la Ley antiaborto de Gallardón en España como parte de los
planes de austeridad donde hay una respuesta importante por parte de la clase
trabajadora y el movimiento de mujeres para defender este derecho democrático y
derogar la ley.
Las mujeres hoy
cumplimos un rol protagónico en el mundo y sobre todo en la vanguardia proletaria
por mejores condiciones de vida. En la actualidad miles de mujeres salen a las
calles en contra del machismo que se expresa en el aumento de violaciones
psicológicas y sexuales a las mujeres. En las revoluciones del Norte de África
y Medio Oriente la participación de las mujeres es de suma importancia. En
Egipto salieron a las calles desde el primer minuto, fueron
3.000 mujeres trabajadoras de la mayor fábrica pública textil Hilaturas
Misr, situada en Mahala, las que en diciembre de 2006 recorrieron toda la
fábrica (24.000 trabajadores) para iniciar la primera gran huelga que despertó
al movimiento obrero egipcio contra Mubarak pese a la presencia brutal de
machismo y violencia contra las mujeres. En Europa cientos de mujeres
participaron de las huelgas generales en Grecia, Portugal y España con un papel
destacado en la marcha minera y el 14N. En la India a finales de 2012 la
violación brutal que causo la muerte a una joven en Nueva Dehli, despertó
la indignación de toda la población con fuertes protestas que culpabilizaban al
Estado de los aumentos en índices de violencia que representaban ya alrededor
de 7,000 a 8,000 por año. En América Latina, con el último ascenso en Brasil en
junio de 2013, cerca del 57% de los manifestantes eran mujeres. Así como en
Honduras es indiscutible la presencia femenina en la resistencia sobre todo
desde el golpe de Estado en 2009. Estas luchas hoy nos dan una gran lección y
es que hombres y mujeres juntos somos más fuertes y esa es la unidad que hará
victoriosa a la clase trabajadora en la lucha por el Socialismo.
¡Carolina Garzón
no ha desaparecido de nuestra historia! Un apartado especial para nuestra
camarada.
El 28 de abril se
cumplen dos años de la desaparición en Quito, Ecuador, de nuestra compañera
Carolina, ella es artista, dirigente estudiantil y militante del Partido
Socialista de los Trabajadores (PST-Colombia). Nuestra camarada es de las miles
de mujeres que desaparecen misteriosamente sin que los que hablan en nombre de la
justicia resuelvan su caso. Desde la noticia de su desaparición la campaña por
su búsqueda y esclarecimiento del caso ha sido una constante del M.A.S
(Movimiento al Socialismo de Ecuador). El PST-C y la todas las secciones de la
Liga Internacional de los Trabajadores en su conjunto, incluyendo al El PST
hondureño, envío cartas con exigencias a las embajadas de Ecuador y Colombia en
Honduras. A estos gobiernos que se mantienen silenciosos les decimos que
nuestra convicción y lucha nunca va a desaparecer, Carolina Garzón es un
ejemplo hoy para todas las jóvenes mujeres de nuestra internacional por
establecer un orden social donde el estado establezca protección real para las
mujeres y la búsqueda y aclaración del caso de Carolina será una de nuestras
consignas para este 08 de Marzo.