El PST propone a los luchadores y luchadoras del país la organización de un masivo Paro Cívico Nacional. |
Comité Central del PST.
En la actualidad el gobierno de Juan Orlando Hernández (JOH) hace lo que
quiere sin freno alguno. Las siguientes son algunas de las medidas tomadas por
JOH en sus primeros dos meses de gobierno: Ha aplicado el “paquetazo” que aprobó
el Congreso en enero, encareciéndolo todo.Ha comenzado también la fusión de instituciones
del Estado con la pérdida de muchos empleos y programas de defensa de los derechos.
Entidades descentralizadas o autónomas como el IHSS, la ENEE, el SANAA,
Hondutel y Obras públicas están siendo intervenidas, o lo serán pronto, con el
objetivo de privatizar sus servicios públicos o para saquearlas en beneficio de
transnacionales o de la banca privada. También ha extendido el dominio de las
Fuerzas Armadas, no sólo sobre la policía (con la Policía Militar) sino al
conjunto de instituciones de justicia y seguridad, mediante la creación de las
Fuerzas Nacionales de Seguridad Interinstitucional (FUSINAs) coordinadas por los
militares. Por otro lado, se ha anunciado la primera Zona de Empleo y
Desarrollo Económico (ZEDE) o “ciudad modelo” en Choluteca, violando la
soberanía nacional.
Se han aprobado leyes que cercenan la libertad de expresión, el derecho de información y el derecho a la privacidad de las comunicaciones. Ha iniciado el desmantelamiento de las organizaciones magisteriales y profundiza la represión contra las organizaciones campesinas e indígenas. Y para poner la cereza sobre el pastel, la Secretaria del Interior y de Población cancelaráen junio la personalidad jurídica a miles de organizaciones de sociedad civil. ¿No es suficiente con esto?
Las dirigencias tradicionales fracasan, pero las bases resisten
La larga lista de medidas contra el pueblo continúa sin fin, sin que mueva
un dedo la máxima dirigencia del FNRP. En cuanto a su “brazo político” (el
Partido LIBRE),con una fuerte representación en el Congreso Nacional, comenzó
haciendo mucho ruido pero ahora son “mansas palomas”. Ni siquiera una protesta o
al menos un comunicado, para hacer resistencia a ninguna medida del régimen.
Mucho menos cabe esperar algo de las traidoras dirigencias de las centrales
obreras, que se han vendido a la patronal y al gobierno, aprobando cuanto
“consenso” quieren los empresarios. El estado en que se encuentran esos
dirigentes es patético: o se venden o van detrás de caudillos burgueses como
Mel Zelaya, que pacta con el gobierno, y los pocos que luchan, son marginados
de las organizaciones.
Aunque el panorama no pinta bien, no todo está perdido. Por fortuna, todavía hay voluntad de lucha
en miles de dirigentes de base a nivel nacional, que se encuentran enfrentando
los embates del gobierno y de la burguesía.Hay que ver cómo luchan las comunidades
indígenas de San Francisco de Opalaca, en Intibucá, contra la imposición
fraudulenta de un alcalde; o el heroísmo de la resistencia indígena lenca del
COPINH en Rio Blanco y de las comunidades de Arizona y Florida, en Atlántida, organizadas
en el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ)contra la
instalación de represas hidroeléctricas; la resistencia de las comunidades
garífunas de OFRANEH en Colón contra la instalación de la Ciudad Modelo, o de las
bases campesinas de CNTC en Yoro, Cortes, Santa Bárbara, Choluteca y por
supuesto, la heroica resistencia del campesinado del Bajo Aguan; la oposición
del STENEE y del SITRADEI a los procesos de privatización de sus instituciones;
o el proceso de reorganización del magisterio que se impulsa desde el Taller
Pedagógico “Pablo Freire” a nivel nacional, entre otros dignos ejemplos. Estas
son las reales alternativas frente a la postración de las cúpulas del FNRP y de
las centrales sindicales. Es a ellas que hay que apostar.
La propuesta del PST a los sectores que luchan
Frente al fracaso de los burócratas, las bases estamos obligadas a
unirnos y movilizarnos para reconstruir
el movimiento social en Honduras, si es que queremos mantener nuestros derechos
para nosotros y nuestros hijos e hijas. Por eso, el Partido Socialista de los
Trabajadores (PST), propone a las bases de las organizaciones populares y
sociales en general, que AHÍ DONDE TENGAMOS DIRIGENTES VENDIDOS, AUTORITARIOS O
COBARDES iniciemos un proceso de REORGANIZACION DEL MOVIMIENTO POPULAR, pero sobre
nuevas bases, no haciendo más de lo mismo.
Como hacerlo. Proponemos seguir CINCO PASOS
sencillos:
1. HACER REUNIONES PARA UNIR LAS BASES
No necesitamos
permiso de ningún dirigente vendido, autoritario o cobarde para reunirnos.
Debemos establecer comunicación con los otros compas de base en los sindicatos,
seccionales, colectivoso comunidades, que tengan interés en reorganizar al
sindicato, la organización comunitaria, la federación, la central o el frente
nacional. Dialogar sobre la necesidad de hacer esta reorganización, identificar
otros interesados(as), comunicarse con ellos(as). Luego hacer convocatorias,
encuentros preliminares y asambleas.
2. COLOCAR A LA CABEZA A DIRIGENTES
QUE TENGAN DISPOSICIÓN PARA LA LUCHA
En este proceso debemos colocar a la cabeza a personas
honestas, que se distingan por su disposición a la lucha y al sacrificio por la
causa del colectivo. Personas así las hay en todas las organizaciones, pero es
necesario estimularlas, llevarlas a la cabeza y no dejarlas solas. Hay que evitar
ser dirigidos por los mismos que nos tienen en esta situación. Los dirigentes
que demostraron no ser útiles para la lucha, deben pasar a la última fila.
3. ESTUDIAR LOS PROBLEMAS, Y DEFINIR PLATAFORMAS O PROGRAMAS DE LUCHA
Las reuniones
deben permitirnos discutir nuestros problemas y sus causas, o sea hacer un
diagnóstico. Hecho este, debemos proponer soluciones a las causas de nuestros
males, las cuales se convertirán en las demandas que levantará el movimiento.
Al conjunto de demandas por las cuales lucharemos le llamamos el Programa o la Plataforma
de lucha.
4. PLANIFICAR ACCIONES DEMOCRÁTICAMENTE
El Paro Cívico Nacional que proponemos debe involucrar la toma de puentes y carreteras. |
Definido lo anterior, debemos proceder a planificar
las acciones. Esa planificación debe ser realista, señalar hacia quien va
dirigida y con quienes se cuenta, considerando el real estado de ánimo de
nuestros compañeros y compañeras, y las posibilidades de lograr un triunfo. El
plan debe ser democráticamente aprobado por las bases para que pueda contar con
su participación
5. EMPRENDER ACCIONES CON CONTROL DE LAS BASES
Y finalmente, ACTUAR, hacer lo que se ha planificado
con disciplina, y sobre todo, controlado por asambleas de base a las cual
rendir informes, evaluar lo hecho y planificar nuevas acciones. Si es
necesario, hay que cambiar los dirigentes en el camino, para que las acciones
estén garantizadas. Las bases deben ser empoderadas para que sean quienes tomen
las decisiones en el proceso.
Caminemos hacia un Paro Cívico Nacional
Sin embargo, las acciones aisladas no serán suficientes para derrotar la
política del actual régimen. Además de estos pasos es necesario que tengamos un
horizonte unitario hacia el cual marchar. Nuestro Partido propone que el
movimiento popular debe reorganizar sus fuerzas para estar en capacidad de
emprender una acción unificada y contundente como lo es un PARO CIVICO NACIONAL.
Un paro que unifique tanto las luchas como las demandas del movimiento popular,
a fin de recobrar la capacidad hoy perdida de asestarle golpe a la economía de
la burguesía golpista que se cobija bajo la protección del gobierno
cachureco-liberal.