Por Kely Estefanía Núñez
![]() |
“Dolores” de Darvin Rodríguez, de la serie Personajes de acción. |
Tanto en la gloriosa huelga de los mártires de Chicago como en la Huelga Bananera del 54 las mujeres tuvieron su lugar en la historia.
En la gran huelga del
1 de mayo de 1886, por la jornada de 8 horas, tuvo participación importante el movimiento de
mujeres. Algunas destacadas como Lucy
Gonzáles esposa de uno de los famosos mártires de Chicago llevado a la horca
Alberto Richard Parsons. Lucy luchaba en primera fila por las mujeres,
indígenas y afrodescendientes, pero no fue la única mujer, habían más
sindicalistas, obreras y del movimiento feminista. En Honduras desde los
inicios de la huelga del 54, se hizo presente la participación de las mujeres.
Se suele recordar mucho a mujeres que entretenían con dulces cantos en las plantaciones bananeras o que
sin su participación en las labores domésticas hubiese sido imposible sostener
la huelga, labores como moler café, echar tortillas y cocinar bananos eran
indispensables, pero muy poco se dice de aquellas obreras textiles que tomaron
control de fábricas y salieron a las calle, habían mujeres que se arriesgaban a
repartir panfletos y prensa clandestina para la clase trabajadora en huelga, otras
participaron en los comités de huelga, y es este movimiento un empuje
fundamental en la lucha por el sufragio femenino, alcanzado el 1955 bajo el
gobierno de Julio Lozano Díaz. Las obreras textiles las primeras en apoyar la huelga
Con salarios
miserables en los centros de confección de fábricas y camisas, las mujeres eran
casi la totalidad de la fuerza laboral, y fueron precisamente las obreras
textiles de las primeras en unirse a la huelga y hacer el reclamo de sus
derechos, más tarde se sumaron las obreras de Tegucigalpa. Ocupando las
fábricas estas obligaron a sus patrones a negociar con los comités de huelgas
que ellas mismas habían organizado. El 7 de junio salían manifestaciones de
mujeres con pancartas en contra de los posibles traidores del movimiento, en la
plaza eran más cinco mil personas, sin contar
mujeres e hijos. Para el 15 de
junio cuatrocientos obreras de varias fábricas de camisas en Tegucigalpa se van
a la huelga indefinida. Y es precisamente del gremio de las camisas que sale
una destacada dirigente del Partido Comunista, Lolita Caballero.
Las principales
ciudades ocupadas por las huelgas, Tela, El progreso, Puerto Cortés, La Lima y
Tegucigalpa tuvieron la participación permanente de las mujeres durante todo el
período que la huelga duró. En Tegucigalpa la Asociación de Mujeres Universitarias
declaró su solidaridad y apoyo al movimiento huelguístico y expresaban: “la
huelga es un recurso heroico que impulsa el establecimiento de una condición de
vida que favorezca a las masas trabajadoras en los campos de la United Fruit
Company”. También lo hizo la Federación de Asociaciones Femeninas de Honduras
(FAFH), quienes luchaban por hacer real el voto para las mujeres.
Teresina Rossi: destacada dirigente del Movimiento
Huelguístico

En 1954, la mujer no solo jugó un papel en
las tareas de alimentación también
se destacó en tareas políticas y organizativas.

las tareas de alimentación también
se destacó en tareas políticas y organizativas.
De las muchas mujeres
que participaron de la huelga, sobresale Teresina Rossi, en el distrito de
Tela. Teresina era Secretaria del Departamento de Materiales y Abastecimientos,
empezó siendo secretaria del comité de huelga y posteriormente presidenta del Comité
Técnico Ejecutivo de la huelga en sustitución de Francisco Ríos que tuvo que
abandonar el puesto por razones tácticas. Su participación es desde antes de la huelga, concientizando con la
distribución de volantes y panfletos.
En una entrevista en
el 2000 a Marvin Barahona autor del libro: El silencio quedo atrás, Teresina
decía: “Desde los micrófonos les hablaba de todo, casi siempre instándolos a
mantenerse firmes y liberarse del yugo, algunas veces me llevaba copias de lo
que tenía por ahí y les daba algo de Marx y Lenin, sin decir de donde venía
aquello. Hablaba también sobre la mujer, de la necesidad de darle el puesto que
le correspondía. Yo les decía que si bien éramos amas de casa, que también
teníamos nuestros sentimientos de lucha y que estábamos al par de los hombres.
Algo les decía también sobre eso de que no había que mantener a las mujeres
todo el tiempo en esa condición, porque había compañeras muy buenas, luchadoras
de clase”.
Teresina siempre era recordada por sus
compañeros por ser sumamente estricta en cuestiones disciplinarias y sancionar a sus compañeros
por algún incumplimiento. Muchas mujeres también dieron apoyo a sus esposos
como propagandistas clandestinas, tal es el caso de Noemí de Ramos Bejarano que
distribuía El Chilío, uno de los tantos periódicos que círculo entre la clase
trabajadora.
Al calor de la Huelga bananera las mujeres conquistan el derecho al voto
Ya el 21 de enero de
1949 el Frente Femenino pro Paz había presentado al Congreso un proyecto para
que se reconocieran los derechos políticos a la mujer, incluyendo el del sufragio.
La primera vez fue en 1894 y posteriormente en 1924, al igual que esos años la moción fue rechazada, está vez por 33 votos en
contra y 11 a favor. Pero esto no fue un freno para las mujeres que desde antes
venían jugando un rol importante en contra de la dictadura de Carias. Y que
desde los inicios de los 40´s venían
formando organizaciones de mujeres. En 1951 se constituye la FAFH, quién se
enfrentó a duros debates en el parlamento sobre la sagrada misión de la mujer
en el ámbito familiar y no en la política. Pese a que en enero del 54 se
conquista el voto femenino, el decreto oficial vino un año después en la
jefatura de Julio Lozano, que de no ser por todo el clima de protestas del
movimiento huelguístico iniciado por los bananeros, el decreto hubiese seguido
engavetado por mucho tiempo.
El camino de las mujeres es el camino de mayo
Toda la experiencia
que nos dejó mayo inscrita, sobre el poder de la organización de la clase
trabajadora y campesina nos muestra la huelga y democracia como el único método
garante para que las mayorías explotadas y oprimidas cambiemos el cruel destino
que nos quiere imponer el capitalismo, su miseria arrastra a hombres y a
mujeres pero a estas últimas con mucho más fuerza. El camino de Mayo, que
significa el levantamiento de las masas por mejores condiciones de vida, es
también el camino por la verdadera emancipación de la mujer.