Por Domingo Godoy
El Taller Pedagógico Paulo Freire es una alternativa para concientizar al magisterio desde las bases. |
Solo la base salva a la base
En enero de 2013 se realizó un encuentro de docentes, en el municipio
de Taulabé, Comayagua, con el propósito de analizar la situación del magisterio
nacional a la luz de documentos previamente elaborados sobre la experiencia del
gremio en los últimos treinta años; en el debate surgió la idea de construir un espacio permanente de formación y reorganización
desde la base, para entender y superar el reflujo en el que ha caído el
magisterio, como producto de las derrotas y el papel de la burocracia
magisterial en su desesperación por mantener sus privilegios.
El resultado más
concreto fue la creación del Taller Pedagógico Paulo Freire, que se propone
hacer resurgir desde los escombros una nueva visión de la lucha y la
organización magisterial, de manera que es un espacio en construcción.
En el segundo Encuentro realizado semanas después, se definieron los
principios y el programa, nos definimos como un espacio pedagógico revolucionario
que entiende la lucha magisterial como parte de una lucha más amplia contra el
capitalismo, y por la emancipación de la las clases explotadas por la vía del
socialismo. Los rasgos distintivos son: la independencia política, la
democracia interna y contra las burocracias; somos un espacio de lucha que
confía en el método de la huelga como principal herramienta de lucha de la
clase trabajadora, por tanto somos un espacio clasista.
Pertenecen al Taller Pedagógico Paulo Freire docentes de base del
sector público y privado, provenientes de diferentes colegios y organizaciones,
docentes desempleados, jubilados y estudiantes, unidos por el deseo de luchar
por la defensa de la educación pública de la mano de las clases oprimidas. Eso
quiere decir somos un espacio abierto a toda la base del magisterio y estamos
en plena construcción.
Ejes programáticos:
Los ejes programáticos que dieron vida al espacio son los siguientes:
1. Contra las argollas magisteriales.
2.
Por
una jubilación digna para el magisterio.
3.
Por
la defensa de la educación pública: no a la privatización de la educación, exijamos
el pago de la matrícula gratis.
4.
Por
el respeto a la cláusula salarial del Estatuto del docente
5.
Por
el respeto absoluto a la estabilidad laboral
6.
Por
un aumento al presupuesto educativo.
7.
Por
la organización de los padres de familia y estudiantes en todos los colegios y
escuelas.
8.
Por
un verdadero programa de becas y el mejoramiento del bono estudiantil.
9.
Por
la democratización del aula de clase.
10. Por el derecho a la formación política gremial.
11. Hacia la reestructuración de los organismos de base
del magisterio.
12. Por un Congreso Refundacional de la FOMH.
13. Por la unidad del magisterio con todos los sectores
populares.
Desde luego, estos
ejes están sujetos a cambios conforme a los hitos de la situación de la lucha
concreta. Hasta el momento, han pasado la prueba de los acontecimientos y en
algunos casos la realidad los ha superado. Sobre esa premisa, hemos venido
desarrollando en distintos departamentos jornadas sobre el robo del INPREMA, la
violación al derecho de libre organización, así como la destrucción de la
carrera docente y los derechos del magisterio, por eso decimos que la
existencia del Taller es más que justificada y por eso se está ganando con
hechos su derecho a existir.
La perspectiva
El 23 de febrero de
2014 desarrollamos nuestro más reciente encuentro, cuya tesis central fue “El Fin del Estado Docente”, la cual
explica el fin del modelo pedagógico y sindical, donde los profesores
codirigían con el gobierno el sistema educativo, lo cual es incompatible con la
escuela neoliberal y por tanto nos remite a la creación de otra estrategia de
organización, y al rescate del carácter de clase de nuestras luchas. Este
debate fue presentado en diferentes charlas y conferencias, por eso se contó
con la participación de profesores de Olancho, El Paraíso, Comayagua, La Paz, y
Francisco Morazán. En dicho Encuentro, no solo avanzamos en la definición de
categorías de análisis de la situación del magisterio, sino que también el Taller
dio un salto de calidad organizativa, tanto en el núcleo más militante, como en
la organización en nuevas localidades, en la estrategia de llevar el proyecto a
nivel nacional, en el mediano plazo.
Aprovechamos este
medio para invitar a todos los compañeros y compañeras docentes a construir
este proyecto de organización y lucha, a superar el desánimo y caminar sobre
los escombros, hasta recuperar cada uno de nuestros derechos y defender la
escuela pública junto a la clase trabajadora, hasta las últimas consecuencias.