![]() |
A 60 años de la Huelga Bananera, reivindiquemos el Camino de Mayo |
Por Erlin Gutiérrez
El 1 de mayo de 2014 se
realizó en el marco del 60 aniversario de la gran Huelga Bananera. Éste por sí
mismo era un fuerte motivo para que esta fecha no pasara desapercibida por los
obreros hondureños. Y no defraudó. Fueron masivas las movilizaciones a lo largo
y ancho del país, donde una vez más, los obreros alzaron su voz en protesta
contra las políticas del Régimen cachureco. Y no es para menos, la situación de
la clase trabajadora empeora aceleradamente cada día: más desempleo, muerte,
pobreza, privatizaciones, concesiones y la criminalización de los que luchan
son el pan de cada día de los trabajadores de nuestro país.
La precaria situación de los
obreros hondureños explica por qué las movilizaciones fueron tan concurridas:
40,000 personas en Tegucigalpa, 20,000 en SPS y 8,000 en El Progreso expresaron
su descontento contra el gobierno y las patronales. En estas 3 ciudades estuvo
el PST con su militancia y sus consignas acompañando como cada año al pueblo
hondureño. También se destacaron las movilizaciones en La Ceiba, Choloma, Santa
Bárbara, Danlí y Choluteca, por mencionar algunas.
Este año el discurso
combativo regresó y retumbó a las calles del país. El llamado a luchar y
movilizarse llenó las volantes, las mantas, pancartas y gargantas de los que se
hicieron presentes. La conciencia de clase floreció este día: el recordatorio
que los obreros somos enemigos acérrimos de los patrones y el llamado a
combatir al imperialismo y sus lacayos en Honduras, fueron bien recibidos por
las nutridas columnas de manifestantes. No hubo mejor forma de recordar la
grandiosa Huelga de 1954 que gritando a todos los vientos que la lucha contra
el gobierno seguirá.
¿Y LIBRE?
Este año, a diferencia de
los dos años anteriores que estuvieron marcados por el proceso electoral y la
campaña de cacería de votos de LIBRE, la presencia de este partido y sus
columnas fue prácticamente nula. Este año no regresaron a la movilización los
que siendo candidatos se paseaban con simpatizantes y modelos mientras
repartían volantes llamando a votar por ellos. Salvo algunas excepciones, los
ahora ex candidatos brillaron por su ausencia. Estas acciones lo que hacen es
desenmascarar el verdadero carácter que la cúpula burguesa de LIBRE le ha
impregnado a ese partido construido únicamente para las elecciones y no para luchar.
Y es que en ningún momento la cúpula de LIBRE estuvo dispuesta en mover un dedo
para reactivar sus colectivos y llamarlos a luchar contra el gobierno ese día.
¿Qué sigue para el movimiento popular?
Las movilizaciones del 1 de
mayo reflejan claramente la disposición de la clase trabajadora hondureña para
luchar y enfrentar las medidas del gobierno. Nos demuestra que el movimiento
popular quiere recuperarse y avanzar del agujero en el que lleva más de 3 años.
Pero sigue existiendo una razón de peso que se lo impide: las burocracias
sindicales traidoras que desmovilizan y pactan con el gobierno no luchar a
cambio de aumentos pírricos al salario.