Por Tomas Andino
Mencía
Si preguntáramos a
cualquier manifestante por que se suma a las “marchas de las
antorchas”, sin vacilación nos diría: “Quiero que se vaya JOH”.
No por otro motivo la consigna que domina todas las manifestaciones a
lo largo y ancho del país es: FUERA JOH, FUERA JOH. En buen
castellano, la gran mayoría del pueblo quiere la salida del gobierno
y que pague el latrocinio que cometió en el IHSS, no quiere transar
con este.
Ahora bien ¿lo que
hace la oposición agrupada en el PAC, LIBRE, PINU y PL esta en
sintonía con ese clamor popular? Contrario a lo que aparenta, en
realidad no lo esta. MI tesis es que el liderazgo de dichos partidos
hace lo necesario para que JOH no se vaya, sino que solo se proponen
debilitar su base electoral y el control institucional que tiene en
el engranaje estatal (especialmente en el Poder Judicial) para tener
posibilidades de una victoria como oposición unificada en los
comicios generales de 2017. O sea que no están pensando ni deseando
lo mismo que el Pueblo.
Los partidos “opositores” vienen de atrás colaborando con JOH
Para tener una
comprensión global de esta afirmación y no pecar de ingenuos,
debemos retroceder un poco en el tiempo y refrescar la memoria con
los antecedentes inmediatos de los integrantes de esta “oposición”.
Citemos por ejemplo, la inconsecuencia de Mel y Nasralla al no
defender en las calles sus alegados triunfos en las pasadas
elecciones generales en las que se impuso el actual gobernante; la
alianza que hizo Mauricio Villeda con los cachurecos para permitir
que JOH tuviera control absoluto de la Junta Directiva del Congreso
Nacional, el Consejo de la Judicatura, la Procuraduría General y el
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos; como también citemos
la incorporación del PAC al gobierno a través de un magistrado en
el IAIP.
Una vez que ayudaron a
JOH a consolidarse en el poder, los partidos de la “oposición”
apoyaron varios proyectos de Ley del Partido Nacional que
fortalecieron su estrategia de gobierno, como la aprobación a varias
reformas al Código Penal; incluso el presupuesto 2015 fue aprobado
con el apoyo de algunos diputados de la oposición que por cierto
nunca fueron sancionados por su traición. El régimen también se
beneficio de su silencio o inacción ante el despido masivo de
trabajadores de instituciones publicas como la ENEE, HONDUTEL y
SANAA, y la privatización de la ENP, al punto que el FNRP-LIBRE no
ha defendido con la lucha a sus propios sindicatos en peligro de
destrucción (como no defendio al SITRAUNAH en su momento).
Significativo de este respaldo al regimen fue su aval a la
militarización de la seguridad publica cuando, a nombre del rechazo
al rango constitucional de la Policía Militar y del Orden Publico,
terminaron respaldando la existencia de ese cuerpo militar cuando
antes se oponían al mismo... para mencionar lo mas emblemático.
Se podría pensar que,
desde su constitución en Alianza opositora en febrero de este año,
eso ha cambiado, pero no es así. Miremos los hechos: su primer acto
inaugural fue un comunicado que solo mencionaba su interés por tener
puestos en la Junta Directiva del Congreso, sin referirse para nada a
la problemática que afecta al pueblo, dejando entrever en dicho
comunicado la búsqueda de “consensos” con el gobierno. Luego
guardaron silencio o no actuaron solidariamente ante la heroica
huelga de los estudiantes universitarios y de secundaria, ante la
resistencia del STNEE en las calles por los despidos masivos, ante el
reclamo campesino por la dotación de tierras, ante la huelga de las
trabajadoras de la salud, y ante la represión judicial a la
defensora de derechos de la mujer, Gladys Lanza. Pero la cereza que
corona el pastel fue la posición que tuvieron ante el fallo de la
Sala de lo Constitucional sobre la reelección. Por una parte, Mel no
escondió su apetito por reelegirse aunque eso le hiciera el juego a
la estrategia continuista de JOH; mientras el PAC, el PL y el PINU
tomaron distancia de palabra pero en los hechos ni el PAC ni el PL
llamaron al Pueblo a salir a las calles para protestar (el PINU llamo
a la desobediencia civil pero termino pidiendo que actuaran los
militares).
Lo dicho muestra que
desde el inicio de su gestión, los hoy “opositores” por separado
y juntos han contribuido indirectamente al fortalecimiento del actual
gobernante y a que este tenga manos libres para imponer sus
estrategias, siendo característico una gran incongruencia entre el
dicho y el hecho, darle la espalda a las luchas del movimiento
popular, así como la existencia de agendas ocultas, que incluye
alianzas y la búsqueda de consensos con el mismo JOH.
La Política de la “oposición” en el caso del escandalo del IHSS
Seguramente se dirá
que con el escandalo del desfalco en el IHSS, esto ha cambiado.
Tampoco es así. Un primer dato es que ese tema no tuvo un lugar
destacado en la agenda de estos partidos desde la época en que
iniciaron las denuncias de Radio Globo, el año pasado.
Cuando el tema de la
participación del Partido Nacional en el desfalco en el IHSS fue
hecho publico, la agenda de los partidos “opositores” estaba
ocupada en otros temas. LIBRE por ejemplo, estaba ocupado en el
proceso de organización de corrientes internas, lo cual era mas
importante para su dirigencia que ninguna otra cosa. Las pocas
acciones que se hicieron fueron aisladas y hechas en nombre del FNRP,
a pura presión de sus bases, pero terminaron siendo mítines
políticos para promover los candidatos-as de LIBRE. Por su parte,
ninguno de los otros partidos burgueses movió sus estructuras
nacionales para exigir castigo a los culpables.
Peor aun, con los
votos del PAC y de algunas ex diputadas de LIBRE, la Ley de
Protección Social, que privatiza el servicio de seguridad social,
fue aprobado en el Congreso Nacional. Recuérdese que esa ley fue
elaborada tomando como excusa el descalabro financiero del IHSS, auto
provocado por el gobierno. No es congruente oponerse a una parte de
la estrategia de JOH y acto seguido apoyar la otra parte. Por mas que
hoy el PAC trate de desmarcarse del acto de corrupción en si, no
podrá hacer lo mismo en cuanto a su responsabilidad histórica de
haber apoyado la elitizacion de la seguridad social en Honduras.
Fue en ese contexto
que los y las jóvenes de estos partidos, indignados de verdad por
estos hechos y por la falta de acción de sus dirigentes adultos,
tomaron la iniciativa de organizar las protestas, constituyéndose en
“Oposición Indignada”. Sus acciones comenzaron siendo pequeñas,
pero fueron creciendo hasta convertirse en el gigantesco movimiento
que recorre todo el país, demostrando que no es cierto que este
pueblo no tenga ganas de luchar, sino que no tenia la dirigencia
adecuada para hacerlo. Por eso es un abuso decir que las marchas que
hoy vemos son resultado de la política de los partidos de oposición
pues estos estaban viendo para otro lado cuando los y las jóvenes
tomaron la iniciativa. En ese sentido, doy la razón a las y los
jóvenes cuando rechazan el protagonismo de los lideres políticos en
este movimiento.
Sin embargo, la lógica
de este movimiento en la calle camina en otra dirección que las
propuestas políticas de los dirigentes de la “oposición” e
incluso de los dirigentes juveniles de las protestas. Digo esto
porque mientras el deseo de las centenares de miles de personas que
salen a las calles es sacar del poder a JOH, la cúpula de los
partidos opositores en realidad no esta trabajando para que JOH
abandone el poder y se convoque una Constituyente, sino por la
instalacion en el país de una Comisión Internacional contra la
Impunidad (CICIH), tomando el modelo de Guatemala.
¿Cual es el problema
con esta propuesta? Que en el mejor de los casos una CICIH vendría a
apoyar al Ministerio Publico en la investigación de los imputados
pero no va meter a nadie a la cárcel porque se trata de un organismo
de apoyo técnico no jurisdiccional ni con poder de decisión
politica El protocolo de Naciones Unidas establece que tal comision
tiene que ser solicitada por el gobierno, al que supuestamente
queremos echar. Seria el mismo Poder Judicial y el mismo JOH quienes
delimitarían las funciones de la CICIH; seria el mismo Poder
Judicial controlado por JOH quien juzgaria a los imputados por las
investigaciones de la CICIH; y seria JOH quien decidirá si toma en
cuenta o no sus recomendaciones. Asi funciona en Guatemala y así
funcionaria en Honduras.
Hay que decir que si bien en Guatemala la CICIG ha contribuido a meter a la carcel a muchos delinccuentes publicos, en ocho años que tiene de funcionar no ha logrado crear una nueva institucionalidad de justicia y ha generado dependencia.
Que nadie sueñe que
la CICIH va a meter preso a nadie sin la venia del gobernante, aunque
hay que decir que puede ayudarle a JOH a deshacerse de algunos
indeseables o lastres que pueda sacrificar como “chivos
expiatorios”, si fuera el caso que terminara aceptándola, para
superar la crisis sin ser sacrificado. Es decir que esa propuesta no
es incompatible con el ejercicio del poder de JOH. Si este tuviera un
poco de neuronas, la aceptaría y la utilizaría para validarse en el
poder y deshacerse de sus opositores, o al menos para no hundirse
solo.
El planteamiento de la
CICIH fue lanzado por Nasralla y adoptado por la dirigencia de los
jóvenes de la “Oposición Indignada”, lo cual hace que estos
caigan en una incongruencia con el movimiento que han levantado por
seguir consignas de los lideres adultos de los partidos.
Por otro lado, los
partidos LIBRE, PAC y PINU en el Congreso le hicieron el juego a JOH
en otra de sus estrategias distraccionistas; me refiero al ingreso a
la Comisión Multipartidaria nombrada por Mauricio Oliva, Presidente
del Congreso Nacional, para evaluar como se están manejando los
casos de corrupción en el Ministerio Publico. Tal mecanismo era
innecesario porque se propuso como misión averiguar algo que todos
sabemos, que el Ministerio Publico es inoperante, así que era ocioso
y absurdo intentar comprobarlo. Esa estrategia le permite al gobierno
desviar la atención del desfalco del IHSS hacia otros casos, y por
otro lado, justificar una contraofensiva institucional que se llevara
de encuentro a miembros de la misma oposición porque incluyen casos
en los que esta estuvo involucrada (caso de la Cuarta Urna, el avión
desparecido, etc). El resultado ya todos lo conocemos; un informe que
no dice nada nuevo y minimiza el tema del IHSS. En ese sentido, la
oposición hizo el papel de tonta útil, resistiéndome a creer que
lo hicieran ingenuamente.
Por ultimo ha
trascendido que se estaría fraguando un “dialogo” entre la
oposición y JOH. Esta política ayudaría a JOH a ganar tiempo y
desgastar la verdadera oposición que se esta desarrollando en la
calle. Como lo ha mostrado el compañero Carlos Lanza en su articulo
“¿Se esta fraguando un pacto con JOH?” (que fue difundido en
esta misma red y recomiendo), todo indica que la burguesía esta
cerrando filas para colocarse al lado del gobierno para evitar su
caída, dándole el inmerecido crédito de que en verdad lucha contra
la corrupción. Eso explica el repentino interés de la prensa
burguesa en cubrir las movilizaciones de las antorchas para darle una
connotación de que se trata de la misma lucha contra la corrupción
en la que dicen que esta “empeñado” el Presidente, pero
omitiendo que en verdad estas se hacen para sacar su gobierno del
poder.
No es descartable que
la mano del Departamento de Estado este detrás de estos intentos por
hacer reflotar a JOH porque, aunque los gringos no quieran su
reelección, tampoco quieren que las masas populares lo derroquen con
una real insurrección. Quisieran una transición controlada y para
ello mueven teclas, en especial organizaciones no gubernamentales que
le son afines, como la Alianza por la Justicia.
Prestarse a ese
dialogo seria una nueva colaboración de estos partidos con el
gobierno que ningún indignado o resistente puede aceptar. Tal
dialogo utilizaría a la población que de buena fe sale a la calle,
como carta de presión al gobierno en la mesa de negociaciones, pero
no para los objetivos que los marchantes con antorchas se proponen
sino para los objetivos que la alianza opositora se propone en
función de su estrategia electoral.
Si eso ocurre se
estaría repitiendo lo que hizo Mel cuando utilizo la gente en la
calle como carta de presión para hacer sus componendas con los
golpistas en las negociaciones de San José y Tegucigalpa. Eso
impidió que el movimiento se propusiera el objetivo real de echar
abajo al gobierno y por eso nos tuvieron tres años en interminables
caminatas sin pasar a otros niveles de confrontación, con el
resultado de que el golpismo se consolido.
No es una hipótesis
infundada pues, como ya hemos dicho, la búsqueda de consensos con el
gobierno no esta fuera de la conducta cotidiana de dichos partidos, y
ya cuentan en su haber un largo historial de componendas y
traiciones.
El Antídoto: la democracia asamblearia y la lucha
Cuando las decisiones
se reservan para un grupo cerrado de dirigentes, estos terminan
siendo influenciados por las corrientes políticas dominantes y ello
no siempre representa lo que la base necesita y desea. Por eso, la
mejor manera de impedir este peligro es que las decisiones mas
importantes del movimiento sean consultadas sistemáticamente con las
bases en asambleas convocadas para tal efecto y que siempre se
mantenga la vigilancia política sobre sus decisiones.
Por eso hago el
llamado a todas las personas y organizaciones del país que
participan de este movimiento a hacer asambleas en sus municipios en
las que puedan analizar con ojo critico y tomar decisiones sobre las
directrices que baja la dirigencia del movimiento, asi como exigir
rendición de cuentas a sus dirigentes. Así pueden ser
contrarrestadas influencias que no sean las de quienes salen a luchar
de verdad.
De igual manera,
cuando la base esta en la lucha, es mas difícil para una dirigencia
imponerle decisiones que la hagan para atras. Por eso es importante
que el movimiento defina un Plan de Movilización aprobado por
asambleas de base que se haga tomando en cuenta las necesidades del
movimiento y las posibilidades reales de implementar sus acciones.
En luchas como esta,
la ingenuidad y la inmovilidad son nuestros peores enemigos para
contrarrestar el oportunismo.